Social Theories of Urban Violence in the Global South

 

While cities often act as the engines of economic growth for developing countries, they are also frequently the site of growing violence, poverty, and inequality. Yet, social theory, largely developed and tested in the Global North, is often inadequate in tackling the realities of life in the dangerous parts of cities in the Global South. Drawing on the findings of an ambitious five-year, 15-project research programme, Social Theories of Urban Violence in the Global South offers a uniquely Southern perspective on the violence–poverty–inequalities dynamics in cities of the Global South.
Through their research, urban violence experts based in low-and middle-income countries demonstrate how “urban violence” means different things to different people in different places. While some researchers adopt or adapt existing theoretical and conceptual frameworks, others develop and test new theories, each interpreting and operationalizing the concept of urban violence in the particular context in which they work. In particular, the book highlights the links between urban violence, poverty, and inequalities based on income, class, gender, and other social cleavages.
Providing important new perspectives from the Global South, this book will be of interest to policymakers, academics, and students with an interest in violence and exclusion in the cities of developing countries.
PDF

Seguridad multidimensional en América Latina

seguridad  multidimensional en america latinaEl tratamiento de temas relacionados con la Seguridad, más que una moda, constituye actualmente un espacio novedoso de reflexión académica, investigación aplicada y debate político para las distintas disciplinas sociales que, desde variados enfoques teóricos y metodológicos, influye en el diseño de políticas públicas para los Estados y las sociedades.

En el contexto latinoamericano, los análisis sobre seguridad nacional o seguridad ciudadana, los más generalizados, están dejando de ser un terreno exclusivo destinado a la intervención de estamentos militares, policiales, judiciales o de entidades gubernamentales específicas para convertirse cada vez en más en un campo deliberativo donde participan múltiples actores sociales e institucionales; de hecho, resultaría difícil negar que hoy por hoy, algunos ámbitos de la política, la economía y la gestión pública se encuentran profundamente vinculados a los temas de seguridad, porque existen complejas relaciones entre estos campos y porque en ellos intervienen una serie de factores particulares y generales, nacionales como internacionales, que afectan a la población en conjunto.

 

icono pdfSeguridad multidimensional en América Latina.

Castigar al enemigo: criminalidad, exclusión e inseguridad.

castigar al enemigo criminalidad exclusion inseguridadEl crecimiento de la violencia y la inseguridad ciudadana es un fenómeno social de gran trascendencia que está afectando la vida de las personas a nivel mundial. No obstante, los niveles en que se expresa este fenómeno no son homogéneos. Ello ha generado un extenso debate alrededor de este complejo tema, que busca dictaminar las causas y posibles consecuencias de las múltiples violencias que aquejan a nuestras sociedades. De igual manera se ha considerado necesaria la construcción de redes sociales e institucionales que aporten y refresquen conocimientos desde distintos lugares, perspectivas y enfoques para un mejor entendimiento de la naturaleza del fenómeno.

 

Castigar al enemigo: criminalidad, exclusión e inseguridad.Castigar al enemigo: criminalidad, exclusión e inseguridad.

Policía comunitaria y cambio institucional en el Ecuador

policia comunitaria cambio institucional en el ecuadorLa voluntad política de este nuevo gobierno parece ser, sin lugar a dudas, una decisión sin parangón en la nueva era democrática.

En efecto, las propuestas, intentos y debates en el Ecuador respecto a la modernización y/o reforma de la Policía Nacional han sido prácticamente inexistentes y poco entendidos en su verdadera y real importancia, pese a que en este país, en los últimos 27 años, existe un marcado ímpetu reformista y modernizador de la estructura del Estado por parte de los gobiernos de turno que ha copado en gran medida la agenda política y opinión pública como respuesta a las recurrentes crisis sociales, políticas y económicas.

 policia_comunitaria_cambio_institucional_en_el_ecuadorPolicía comunitaria y cambio institucional en el Ecuador.

 

policia_comunitaria_cambio_institucional_en_el_ecuadorPolicía comunitaria y cambio institucional en el Ecuador.

 

policia_comunitaria_cambio_institucional_en_el_ecuadorPolicía comunitaria y cambio institucional en el Ecuador.

 

 icono pdfPolicía comunitaria y cambio institucional en el Ecuador.

 

La seguridad perversa. Política, democracia y derechos humanos en Ecuador 1998 - 2006

La seguridad perversa: política, democracia y derechos humanos en Ecuador 1998 - 2006.Hoy en día, presentar una obra que recoge estudios y análisis sobre seguridad, política y democracia entre los años 1998 al 2006 no proyecta necesariamente una identidad de libro histórico. Tampoco es un referente jurisconsulto sobre derechos humanos y régimen internacional en momentos de elevada conflictividad subregional. Menos aún se la puede mirar como un ensayo profundo sobre medios de comunicación, discursos xenófobos y racismos ligados a la política pública.

¿Qué es entonces? Bueno, es todo aquello sumado a un poco de detalles formales y sazones internacionales que podrían ser incluidas como formalidad académica para ser presentada como tesis doctoral, a fin de obtener el grado respectivo en Sociología de la Universidad Nacional de Cuyo-Argentina. Todas esas situaciones e interrogantes surgieron en un contexto temático que se inició a principios de la década pasada cuando me preguntaba si podía interpelar a la seguridad desde los derechos humanos y viceversa.

En ese entonces, la respuesta fue inmediata y afirmativa porque existía un clima relativamente benévolo y participativo para lograr desentrañar las condiciones más bajas y aberrantes de la política partidaria y sus conexiones estatales. Hoy en día, ese lindero, esa delgada línea roja, es incapaz de proyectar políticamente transparencia y rendición de cuentas al ocultar velos perversos, porque esa misma línea se vuelve difusa, acuosa y sinuosa, se torna camaleónica, plástica y distorsionada al tomar partido por el peso tautológico del poder y del realismo. ¡Todo en nombre de la seguridad!.

La seguridad perversa: política, democracia y derechos humanos en Ecuador 1998 - 2006.La seguridad perversa: política, democracia y derechos humanos en Ecuador 1998 - 2006.

Inteligencia estratégica y Prospectiva.

El Seminario Internacional Estudios estratégicos e Inteligencia prospectiva, evento convocado por la Coordinación del Programa de Relaciones Internacionales de FLACSO Sede Ecuador, conjuntamente con la Secretaría Nacional de Inteligencia– SENAIN, , ha logrado conjugar los esfuerzos académicos de sus participantes para revalorizar a la Inteligencia como una disciplina científica absolutamente necesaria para la seguridad, la paz y la permanencia de los Estados. Durante décadas, principalmente en Latinoamérica, la función de Inteligencia ha sido lamentablemente confundida con una labor espuria o propia de una policía política sin considerar su importancia para los estudios académicos, su valor especializado y su vinculación con los debates alrededor de las democracias.

El presente libro, bajo el título Inteligencia estratégica y Prospectiva, recoge en sus páginas una selección de las ponencias presentadas en el Seminario, las cuales desde distintas miradas abordaron el estado del arte de la función de Inteligencia en sus respectivos países y los desafíos ontológicos que su ejercicio enfrenta en la actualidad.

 

Inteligencia estratégica y prospectiva.Inteligencia estratégica y prospectiva.

Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadania

seguridad violencia desafios para la ciudadaniaLa violencia y la criminalidad son dos de los problemas sociales más importantes y al mismo tiempo los menos entendidos en la actualidad. El sostenido aumento de los delitos en América Latina e incluso la disminución ocurrida en Europa y Estados Unidos no tienen clara explicación. Es evidente entonces que las perspectivas teóricas utilizadas para analizar estos fenómenos son aún limitadas y proveen una interpretación sobre sus causas, consecuencias y formas de prevención aún precarias. Esta carencia de cuerpos teóricos analíticos que permitan analizar estas problemáticas como fenómenos sociales, aumenta el uso del sentido común que enfatiza el componente individual del fenómeno violento. De esta forma, la percepción de que hay gente que opta por ser violenta o por cometer delitos se ha instalado en mucho de la discusión cotidiana sobre el tema. De igual forma las propuestas de solución tienen un cariz cada vez más represivo y punitivo, sin considerar el verdadero impacto que tienen estas propuestas.
La presencia de enfoques diversos y especializados sobre la violencia y la criminalidad han generado un manejo inadecuado de estas categorías, por lo que se tiende a confundir conflicto con violencia, violencia con criminalidad y esta última con sensación de inseguridad. Esta falta de claridad en la utilización de los términos origina serias consecuencias en el análisis y tiene implicancias relevantes en la formulación e implementación de políticas públicas. En medio de la ambigüedad hay un elemento transversal de acuerdo y consenso: la necesidad de vincular al gobierno local en las tareas de prevención y control del delito. Sin duda la definición de los problemas que ocurren en una determinada ciudad, barrio o localidad se realiza con mayor detalle a nivel municipal y por ende las soluciones pueden tomar una característica más participativa y directa.

Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadania.Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadania.

 

Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadania.Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadania.

Un lenguaje colectivo en construcción: el diagnóstico de la violencia.

un lenguaje colectivo en construccion el diagnostico de la violenciaEl incremento de la violencia en las sociedades contemporáneas ha hecho necesaria la medición de indicadores al respecto, con el fin de intentar comprender sus distintas dinámicas y manifestaciones. No obstante, abordar la problemática respecto a la medición de la violencia, debido a la complejidad del problema, supuso la necesidad de realizar su estudio en diferentes bloques de análisis e interpretación. Por esta razón, el presente libro se encuentra dividido en torno a cuatro ejes temáticos: registros institucionales de información, métodos alternativos para el registro de información, observatorios de violencia y seguridad ciudadana y encuestas de victimización.

icono pdfUn lenguaje colectivo en construcción: el diagnóstico de la violencia.

 

icono pdfUn lenguaje colectivo en construcción: el diagnóstico de la violencia. Preliminares.

 

icono pdfUn lenguaje colectivo en construcción: el diagnóstico de la violencia. Reseña de los autores.

Seguridad Ciudadana y los procesos de gobernabilidad y convivencia democrática en los países de la región Andina

gobernabilidad region andinaRelacionar la gobernabilidad con convivencia democrática destaca lo que parecería más invisible en la discusión prevaleciente; es sacar a la luz a los actores de la gobernabilidad. En efecto, la convivencia obliga a hablar entre quienes se ubicarán cotidianamente en el devenir de la vida.  No en la relación a un cierto automatismo de las políticas o la legitimidad, sino a un proceso que se construye diariamente entre quienes habitan un país, una comunidad, una región.  La convivencia de por sí nos da la idea de movimiento, procesos - con tensiones y acercamientos - y de búsqueda de acuerdos no solamente ente gobernantes y gobernados ...

Seguridad Ciudadana y los procesos de gobernabilidad y convivencia democrática en los países de la región AndinaSeguridad Ciudadana y los procesos de gobernabilidad y convivencia democrática en los países de la región Andina

Página 1 de 2